olegio San Ignacio
Alonso Ovalle A.O
Sector: Filosofía
Profesora: Valentina Carrozzi
Alonso Ovalle A.O
Sector: Filosofía
Profesora: Valentina Carrozzi
Somos
lo que elegimos ser, ¿Cierto?
lo que elegimos ser, ¿Cierto?
Tesis Filosófica
Somos lo que elegimos ser, ¿Cierto?
Introducción
El Transcurso de la Vida podemos definirlo como
aquella sucesión de hechos en la cual nos desenvolvemos y que comprende nuestra
historia; aquel entramado de relaciones, conductas, experiencias, sentimientos,
y todo lo que pueda a surgir en él.
aquella sucesión de hechos en la cual nos desenvolvemos y que comprende nuestra
historia; aquel entramado de relaciones, conductas, experiencias, sentimientos,
y todo lo que pueda a surgir en él.
Con el uso del pensamiento se le han otorgado a este
transcurso muchas posturas y perspectivas acerca de cómo es realmente. En
cuanto a estas formas de ver este flujo, algunas han estado en desacuerdo,
otras han sido complementadas entre sí, pero existen algunas cuantas. Yo frente
a este tema me pregunto: ¿Nuestra vida esta predeterminada a ser o se va
formando a medida que transcurre?
transcurso muchas posturas y perspectivas acerca de cómo es realmente. En
cuanto a estas formas de ver este flujo, algunas han estado en desacuerdo,
otras han sido complementadas entre sí, pero existen algunas cuantas. Yo frente
a este tema me pregunto: ¿Nuestra vida esta predeterminada a ser o se va
formando a medida que transcurre?
Una forma de la cual yo me valía para ver la vida era
que todos los seres vivos y otros entes, nacíamos insertos en una línea de
tiempo ya estructurada con antelación a que existiésemos. En esta vida, el ser
al cual le pertenecía sólo vivía su vida, la cual era completamente
independiente de lo que él hiciese o intentara hacer para influir en ella. Para
ser más claro, podría decir que cada pensamiento que cruzase por la mente de
este ser, cada palabra que dijese, cada acción que hiciese, cada decisión que
tomase, en realidad era lo que debía ser.
que todos los seres vivos y otros entes, nacíamos insertos en una línea de
tiempo ya estructurada con antelación a que existiésemos. En esta vida, el ser
al cual le pertenecía sólo vivía su vida, la cual era completamente
independiente de lo que él hiciese o intentara hacer para influir en ella. Para
ser más claro, podría decir que cada pensamiento que cruzase por la mente de
este ser, cada palabra que dijese, cada acción que hiciese, cada decisión que
tomase, en realidad era lo que debía ser.
Bajo esta perspectiva, da lo mismo lo que uno hiciese,
ya que todo sería como debería ser. Por lo tanto, la pérdida del ser amado, el
rompimiento de una relación, los éxitos y caídas que uno tiene en la vida, todo
estaría predicho y uno se puede dejar arrastrar por los transcursos de los
eventos, y puede ser que hasta el que yo este escribiendo esto o Ud. lo esté
leyendo sea lo que debe ser. Si lo llevamos a un nivel macro, me arriesgaría a
estipular que mas que individual, este futuro predeterminado es a nivel
colectivo, donde todos estamos en la misma “línea de tiempo”, donde todos los
eventos que ocurran, tanto al individuo, como al grupo, como a la sociedad,
como al mundo, como al universo, este ya predestinado a ser.
ya que todo sería como debería ser. Por lo tanto, la pérdida del ser amado, el
rompimiento de una relación, los éxitos y caídas que uno tiene en la vida, todo
estaría predicho y uno se puede dejar arrastrar por los transcursos de los
eventos, y puede ser que hasta el que yo este escribiendo esto o Ud. lo esté
leyendo sea lo que debe ser. Si lo llevamos a un nivel macro, me arriesgaría a
estipular que mas que individual, este futuro predeterminado es a nivel
colectivo, donde todos estamos en la misma “línea de tiempo”, donde todos los
eventos que ocurran, tanto al individuo, como al grupo, como a la sociedad,
como al mundo, como al universo, este ya predestinado a ser.
Otra perspectiva, un poco más amable a mi parecer (y
en la que quiero creer), es que en el transcurso de la vida, el pasado pasó, el
presente es y el futuro no existe. El futuro se va construyendo gracias a las
elecciones que nosotros tomamos a lo largo de nuestra vida. Si yo opto por algo
(por decir algo, o por hacer algo), va desencadenar una serie de sucesos que al
final va a formar un futuro para todos. Por lo tanto, bajo esta mirada,
nosotros poseemos libertad para escoger entre las diversas opciones que van
surgiendo, y depende de cómo las tomemos, ocurrirán ciertas cosas.
en la que quiero creer), es que en el transcurso de la vida, el pasado pasó, el
presente es y el futuro no existe. El futuro se va construyendo gracias a las
elecciones que nosotros tomamos a lo largo de nuestra vida. Si yo opto por algo
(por decir algo, o por hacer algo), va desencadenar una serie de sucesos que al
final va a formar un futuro para todos. Por lo tanto, bajo esta mirada,
nosotros poseemos libertad para escoger entre las diversas opciones que van
surgiendo, y depende de cómo las tomemos, ocurrirán ciertas cosas.
Esta forma de ver la vida me atrae más que la primera,
ya que el ser tiene “el destino en sus manos”. Aunque si me asusta un poco, ya
que en la primera cabe la no-decepción, debido a que todo lo que pase es lo que
debe ser, mientras que en la segunda vale preguntarse el “¿Que pasaría se
hubiera escogido lo otro?”. Pero en la primera quedan inútiles conceptos como
el libre albedrío, ya que no es que nosotros decidamos decir, pensar o hacer
algo, si no que es lo que debe ocurrir. Y así hasta que llegue nuestra hora
final.
ya que el ser tiene “el destino en sus manos”. Aunque si me asusta un poco, ya
que en la primera cabe la no-decepción, debido a que todo lo que pase es lo que
debe ser, mientras que en la segunda vale preguntarse el “¿Que pasaría se
hubiera escogido lo otro?”. Pero en la primera quedan inútiles conceptos como
el libre albedrío, ya que no es que nosotros decidamos decir, pensar o hacer
algo, si no que es lo que debe ocurrir. Y así hasta que llegue nuestra hora
final.
Entonces la disyuntiva sería: ¿Cuál de las dos resulta
más convincente? ¿Determinismo o Libertad?, o si ninguna de las dos resulta a
una definición cercana a lo que es el Transcurso de la Vida, ¿Habrá una que se
adecue y me deje cómodo?
más convincente? ¿Determinismo o Libertad?, o si ninguna de las dos resulta a
una definición cercana a lo que es el Transcurso de la Vida, ¿Habrá una que se
adecue y me deje cómodo?
En este trabajo intentaré dar una respuesta
convincente y desarrollada de algunas preguntas que me surgieron, con respecto
al tema a tratar:
convincente y desarrollada de algunas preguntas que me surgieron, con respecto
al tema a tratar:
· ¿Estamos determinados a ser o somos capaces y tenemos
la cualidad de elegir que somos? ¿Qué significa para el hombre el creer en
alguna de estas posturas?
la cualidad de elegir que somos? ¿Qué significa para el hombre el creer en
alguna de estas posturas?
· ¿Qué consecuencias tiene que un ser humano, que base
su vida en el determinismo o que crea que posea la libertad de escoger y
interferir en el transcurso de su vida?
su vida en el determinismo o que crea que posea la libertad de escoger y
interferir en el transcurso de su vida?
· El futuro, ¿Tiene alguna importancia para el hombre?
· ¿Existe realmente el libre albedrio como tal o es nada
más que un concepto creado por el hombre y que solo comprende una ilusión?
más que un concepto creado por el hombre y que solo comprende una ilusión?
· Si un hombre, crea o no en el determinismo, tiene por
única certeza concreta el hecho de que algún día va a morir ¿Vale de algo el
vivir? ¿Tiene sentido el hacer las cosas?
única certeza concreta el hecho de que algún día va a morir ¿Vale de algo el
vivir? ¿Tiene sentido el hacer las cosas?
· Desde
mi postura de cristiano (aunque valido para todas las religiones que no
postulen el determinismo): ¿Cómo explicar que Dios sabe todo lo que vamos a hacer
y pese a todo tenemos supuestamente la libertad para obrar?
mi postura de cristiano (aunque valido para todas las religiones que no
postulen el determinismo): ¿Cómo explicar que Dios sabe todo lo que vamos a hacer
y pese a todo tenemos supuestamente la libertad para obrar?
La motivación que me lleva a querer abarcar este tema
viene ligada a mi reciente pensamiento de que Dios, omnipotente y todopoderoso
tenía una vida preparada para nosotros, sus hijos. Entonces todo era designio
del Padre Celestial, lo que avala totalmente que hay que dejar que las cosas
transcurran con normalidad, sin cuestionarse nada por ser lo que el Señor
quería que nos pasase. Esto correspondería a una variante del determinismo
llamado Fatalismo. Pero me gustaría empezar a darle vueltas a la libertad de
escoger, ya que si la vida se va formando gracias a las distintas elecciones
que puedo escoger, le da a la vida un poco más de dinamismo, y un poco de
dependencia de nosotros.
viene ligada a mi reciente pensamiento de que Dios, omnipotente y todopoderoso
tenía una vida preparada para nosotros, sus hijos. Entonces todo era designio
del Padre Celestial, lo que avala totalmente que hay que dejar que las cosas
transcurran con normalidad, sin cuestionarse nada por ser lo que el Señor
quería que nos pasase. Esto correspondería a una variante del determinismo
llamado Fatalismo. Pero me gustaría empezar a darle vueltas a la libertad de
escoger, ya que si la vida se va formando gracias a las distintas elecciones
que puedo escoger, le da a la vida un poco más de dinamismo, y un poco de
dependencia de nosotros.
Me gustaría que el que leyese este trabajo, sea de
cualquier religión o de ninguna; de cualquier postura existencial, se
encontrara con elementos que alguna vez hubiese replanteado y revisado acerca
de su opinión acerca de esta sucesión de hechos, al cual llamamos vida.
cualquier religión o de ninguna; de cualquier postura existencial, se
encontrara con elementos que alguna vez hubiese replanteado y revisado acerca
de su opinión acerca de esta sucesión de hechos, al cual llamamos vida.
También espero que, en base a lo que encuentre en este
texto, este a favor de una de estas perspectivas de analizar la existencia, o
que genere una propia, o que se quede con la que ya tenga. Pero que teniendo
estas nuevas perspectivas contempladas, sea capaz de ir más allá del “nacemos,
somos, morimos”. Que encuentre una definición de su propia existencia y que se
pueda dar cuenta de que puede hacerse preguntas acerca de cosas tan personales
y cercanas como la vida misma.
texto, este a favor de una de estas perspectivas de analizar la existencia, o
que genere una propia, o que se quede con la que ya tenga. Pero que teniendo
estas nuevas perspectivas contempladas, sea capaz de ir más allá del “nacemos,
somos, morimos”. Que encuentre una definición de su propia existencia y que se
pueda dar cuenta de que puede hacerse preguntas acerca de cosas tan personales
y cercanas como la vida misma.
Teniendo esto en cuenta, adentrémonos en el tema en
cuestión.
cuestión.
Desarrollo
¿Qué es el determinismo?
Para comenzar, encuentro razonable definir un poco lo
que es el Determinismo, ya que para refutar esta teoría lo primero es saber de
qué se trata a cabalidad.
que es el Determinismo, ya que para refutar esta teoría lo primero es saber de
qué se trata a cabalidad.
El Determinismo es aquella postura filosófica que
indica que cualquier acontecimiento (suceso, pensamiento, emoción, acción,
etc.) es efecto de una causa posterior. Acorde con el principio de causalidad,
toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentes. Por
lo que el estar haciendo “X” cosa en este momento (leyendo esta tesis, pensando
en las cosas que hay que hacer después, o el simple hecho de estar rascándose
la cabeza) son efecto de acontecimientos que dieron que esta X cosa se diese
ahora.
indica que cualquier acontecimiento (suceso, pensamiento, emoción, acción,
etc.) es efecto de una causa posterior. Acorde con el principio de causalidad,
toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentes. Por
lo que el estar haciendo “X” cosa en este momento (leyendo esta tesis, pensando
en las cosas que hay que hacer después, o el simple hecho de estar rascándose
la cabeza) son efecto de acontecimientos que dieron que esta X cosa se diese
ahora.
Yo elijo ir un poco en contra del Determinismo, pero
en principio lo que se refiere al Fatalismo. El fatalismo es una postura
relacionada con el determinismo el cual que apunta a que las cosas son como son
porque deben ser así. La diferencia está en que el fatalismo dice que su causa
es la intervención divina y su efecto son todas las cosas habidas y por haber y
como estas se desenvuelven cotidianamente. Además comprende la idea de que todo
ya esta prescrito por lo que haga lo que haga el hombre por modificar su destino,
este es inevitable.
en principio lo que se refiere al Fatalismo. El fatalismo es una postura
relacionada con el determinismo el cual que apunta a que las cosas son como son
porque deben ser así. La diferencia está en que el fatalismo dice que su causa
es la intervención divina y su efecto son todas las cosas habidas y por haber y
como estas se desenvuelven cotidianamente. Además comprende la idea de que todo
ya esta prescrito por lo que haga lo que haga el hombre por modificar su destino,
este es inevitable.
Para mí, el determinismo implica que la sucesión de
hechos que conforma nuestro vivir y nuestro existir, esta ya “determinado” o
prescrito. Lo que hacemos todos los entes que vivimos y existimos es
entregarnos a esta trama ya construida, sin que nosotros podamos afectar de
ninguna forma “EL” (no existe otro) flujo normal de acontecimientos.
hechos que conforma nuestro vivir y nuestro existir, esta ya “determinado” o
prescrito. Lo que hacemos todos los entes que vivimos y existimos es
entregarnos a esta trama ya construida, sin que nosotros podamos afectar de
ninguna forma “EL” (no existe otro) flujo normal de acontecimientos.
Con acontecimientos me refiero no solo a sucesos que
se den a lo largo de esta trama, sino también a los pensamientos,
conversaciones, conflictos, acciones que tengan cabida en la vida de alguna
persona, animal, ser vivo, etc. Todos estos estarían ya predichos quitando
cualquier oportunidad de alterarlos y así alterar el futuro. Hasta el universo
en el que vivimos, que también sigue un transcurso de acontecimientos en toda
su vasta e infinita extensión estaría
predestinado a ser lo que deba ser.
se den a lo largo de esta trama, sino también a los pensamientos,
conversaciones, conflictos, acciones que tengan cabida en la vida de alguna
persona, animal, ser vivo, etc. Todos estos estarían ya predichos quitando
cualquier oportunidad de alterarlos y así alterar el futuro. Hasta el universo
en el que vivimos, que también sigue un transcurso de acontecimientos en toda
su vasta e infinita extensión estaría
predestinado a ser lo que deba ser.
Apuntaba también a que este determinismo es a nivel
colectivo más que individual. Como vivimos en un mundo de relaciones, todos
estamos regidos por la misma línea de tiempo. Cuando dos seres vivos se
relacionan, están obligados a establecer distintos tipos de contactos entre si,
como lo son las conversaciones, los convencimientos, las criticas, los abrazos,
los partidos de futbol, etc. no se daría un choque de transcursos de vida (que
podría eventualmente modificar alguno o ambos transcursos) si no que se sigue
con el normal desarrollo de acontecimientos. Esas personas debían relacionarse
y lo que hicieron, hacen y vayan a hacer es efecto de algo anterior y causa de
algo posterior.
colectivo más que individual. Como vivimos en un mundo de relaciones, todos
estamos regidos por la misma línea de tiempo. Cuando dos seres vivos se
relacionan, están obligados a establecer distintos tipos de contactos entre si,
como lo son las conversaciones, los convencimientos, las criticas, los abrazos,
los partidos de futbol, etc. no se daría un choque de transcursos de vida (que
podría eventualmente modificar alguno o ambos transcursos) si no que se sigue
con el normal desarrollo de acontecimientos. Esas personas debían relacionarse
y lo que hicieron, hacen y vayan a hacer es efecto de algo anterior y causa de
algo posterior.
Pero… ¿Por qué ir en contra del
determinismo?
determinismo?
No me convence que nada ni nadie pueda tener la
capacidad de diseñar su propio existir. Además, siento que si vemos al
transcurso de la vida bajo el alero del determinismo, sería una vida carente de
sentido. Como todo lo somos, pensamos, hacemos y decimos tiene que ser, ya sea
por obra de un dios todopoderoso o de una sucesión de hechos correspondientes
al transcurso normal del universo (Causa-Efecto) ¿Vale realimente la pena vivir
si hasta echarse a morir dejando que el tiempo pase es, a lo mejor, lo que
tiene que pasar?
capacidad de diseñar su propio existir. Además, siento que si vemos al
transcurso de la vida bajo el alero del determinismo, sería una vida carente de
sentido. Como todo lo somos, pensamos, hacemos y decimos tiene que ser, ya sea
por obra de un dios todopoderoso o de una sucesión de hechos correspondientes
al transcurso normal del universo (Causa-Efecto) ¿Vale realimente la pena vivir
si hasta echarse a morir dejando que el tiempo pase es, a lo mejor, lo que
tiene que pasar?
Además, el determinismo tiene como principio la total
erradicación del libre albedrio como atributo del ser. El libre albedrio es la
capacidad de poder optar si ninguna atadura entre las diversas opciones que se
nos presentan. Si todo es una línea irrompible de causalidad, el libre albedrio
no sería más que una mera ilusión. Un concepto vació, pero que podría reflejar
el deseo del ser humano de poder forjar su propio camino.
erradicación del libre albedrio como atributo del ser. El libre albedrio es la
capacidad de poder optar si ninguna atadura entre las diversas opciones que se
nos presentan. Si todo es una línea irrompible de causalidad, el libre albedrio
no sería más que una mera ilusión. Un concepto vació, pero que podría reflejar
el deseo del ser humano de poder forjar su propio camino.
Libertad… Me suena
¿Qué es?
¿Qué es?
Quiero defender el libre
albedrio y la libertad de elegir, y así poder decidir qué ser, qué hacer y
dónde estar. Para esto es necesario tener claro el concepto de libertad.
Procedo a explicarlo…
albedrio y la libertad de elegir, y así poder decidir qué ser, qué hacer y
dónde estar. Para esto es necesario tener claro el concepto de libertad.
Procedo a explicarlo…
Existen
un sin número de definiciones posibles para expresar la idea de libertad, ya
que a lo largo de la historia ha sido un tema bastante profundo e inagotable al
momento de abarcarlo. Ninguna es más o menos acertada que otra. Escojo la
siguiente, un compendio de varias definiciones, ya que se adecua a lo
que yo entiendo por libertad. La libertad puede ser entendida como la
facultad que tienen los seres humanos para elegir como actuar. Para escoger de
entre un universo de opciones, aquella que más nos agrada, sea para el fin que
sea.
un sin número de definiciones posibles para expresar la idea de libertad, ya
que a lo largo de la historia ha sido un tema bastante profundo e inagotable al
momento de abarcarlo. Ninguna es más o menos acertada que otra. Escojo la
siguiente, un compendio de varias definiciones, ya que se adecua a lo
que yo entiendo por libertad. La libertad puede ser entendida como la
facultad que tienen los seres humanos para elegir como actuar. Para escoger de
entre un universo de opciones, aquella que más nos agrada, sea para el fin que
sea.
Podría decirse que el ser
humano hace uso de su razón al momento de elegir, ya que al momento de ejercer
su voluntad, analiza frecuentemente, las repercusiones que puede tener lo
elegido en su vida. Entonces hace su elección en base a lo razonado.
humano hace uso de su razón al momento de elegir, ya que al momento de ejercer
su voluntad, analiza frecuentemente, las repercusiones que puede tener lo
elegido en su vida. Entonces hace su elección en base a lo razonado.
Lo que me pregunto ahora es si
acaso el hombre ¿es libre realmente o cree serlo?
acaso el hombre ¿es libre realmente o cree serlo?
Si postulamos a la libertad
como algo inherente al ser humano. Suponemos que el hombre siempre va a poder
discernir entre opciones, participar activamente en la construcción de su ser
individual y social. El hombre jamás perdería su cualidad de libertad. Pero si
consideramos el hecho de que, a la vez nos, dejamos regular por normas, por las
cosas que hay que hacer, (vale decir, el deber), por las cosas que en que
tenemos que cumplir, y, por otro lado, nos damos cuenta que no parecemos ser
libre ante el uso de la tecnología imperante que aparentemente nos domina y nos
subyaga, es también razonable postular que no hay tanta libertad.
como algo inherente al ser humano. Suponemos que el hombre siempre va a poder
discernir entre opciones, participar activamente en la construcción de su ser
individual y social. El hombre jamás perdería su cualidad de libertad. Pero si
consideramos el hecho de que, a la vez nos, dejamos regular por normas, por las
cosas que hay que hacer, (vale decir, el deber), por las cosas que en que
tenemos que cumplir, y, por otro lado, nos damos cuenta que no parecemos ser
libre ante el uso de la tecnología imperante que aparentemente nos domina y nos
subyaga, es también razonable postular que no hay tanta libertad.
Otro problema que se presenta
es que, incluso si consideramos que somos libres, tenemos el desafío de
discriminar o decidir entre la multiplicidad de opciones que tenemos a
disposición. Por un ejemplo. “En vez de estar escribiendo este párrafo, podría
estar viendo una película con toda mi familia, cosa que no se repite
frecuentemente.”. Dos opciones: película v/s tesis. ¿Cuál tiene mayor
peso? Depende del individuo a que quiera atribuirle más importancia. Pero es
importante analizar de qué depende el elegir una cosa o la otra. ¿Qué
condicionantes de elección existen?
es que, incluso si consideramos que somos libres, tenemos el desafío de
discriminar o decidir entre la multiplicidad de opciones que tenemos a
disposición. Por un ejemplo. “En vez de estar escribiendo este párrafo, podría
estar viendo una película con toda mi familia, cosa que no se repite
frecuentemente.”. Dos opciones: película v/s tesis. ¿Cuál tiene mayor
peso? Depende del individuo a que quiera atribuirle más importancia. Pero es
importante analizar de qué depende el elegir una cosa o la otra. ¿Qué
condicionantes de elección existen?
Por lo general, el hombre
decide evaluando las consecuencias a posteriori de sus decisiones. Tomando el
ejemplo mencionado en el párrafo anterior, puedo tener muchas ganas de ver la
película con mi querida familia, pero el deber me llama a escribir para este
trabajo. Pero más que deber, o sea, lo que tengo que hacer, está el miedo a las
consecuencias de no hacerlo. Me explico, el deber es hacer el trabajo, el medio
es a las represalias que conllevan el no terminar el trabajo (mala
calificación, castigo paterno, auto decepción, etc.).
decide evaluando las consecuencias a posteriori de sus decisiones. Tomando el
ejemplo mencionado en el párrafo anterior, puedo tener muchas ganas de ver la
película con mi querida familia, pero el deber me llama a escribir para este
trabajo. Pero más que deber, o sea, lo que tengo que hacer, está el miedo a las
consecuencias de no hacerlo. Me explico, el deber es hacer el trabajo, el medio
es a las represalias que conllevan el no terminar el trabajo (mala
calificación, castigo paterno, auto decepción, etc.).
Una pregunta interesante a
partir de esto último es ¿Qué elegimos en definitiva, el mayor de los bienes o
el menor de los males? Siempre que podamos, vamos a optar por el mayor de los
bienes, por aquella opción que nos traiga una gratificación (sea del tipo que
sea) mayor. Existe un ejemplo claro de esto: “si te dan a optar entre un
billete de mil pesos y una moneda de 100, diciéndote que escojas una
cualquiera, sin represalias, uno inmediatamente va ir por los 1000 pesos, en
cuanto te lo ofrezcan”.
partir de esto último es ¿Qué elegimos en definitiva, el mayor de los bienes o
el menor de los males? Siempre que podamos, vamos a optar por el mayor de los
bienes, por aquella opción que nos traiga una gratificación (sea del tipo que
sea) mayor. Existe un ejemplo claro de esto: “si te dan a optar entre un
billete de mil pesos y una moneda de 100, diciéndote que escojas una
cualquiera, sin represalias, uno inmediatamente va ir por los 1000 pesos, en
cuanto te lo ofrezcan”.
En casos donde todas las
opciones no son favorables a lo que uno quisiese, uno escogerá el menor de esos
males, con tal de que la decisión tomada no sea la que nos resulte más dañina o
menos provechosa. Pero nunca escogeremos, haciendo uso de nuestra libertad, el
peor de los males, Salvo cuando éste no solo nos afecte a nosotros. Si hubiese
un caso donde se compromete a otra persona u otra cosa, uno podría
eventualmente llegar a escoger el peor de los males para otorgarle un bien a la
otra persona, en lo que podría ser una clara manifestación de amor.
opciones no son favorables a lo que uno quisiese, uno escogerá el menor de esos
males, con tal de que la decisión tomada no sea la que nos resulte más dañina o
menos provechosa. Pero nunca escogeremos, haciendo uso de nuestra libertad, el
peor de los males, Salvo cuando éste no solo nos afecte a nosotros. Si hubiese
un caso donde se compromete a otra persona u otra cosa, uno podría
eventualmente llegar a escoger el peor de los males para otorgarle un bien a la
otra persona, en lo que podría ser una clara manifestación de amor.
Lo otro que puede complejizar
todavía más nuestra comprensión del “ser libres” son las Condiciones a las
que el ser humano está expuesto. Que el ser humano está constantemente
condicionado por factores externos o internos a él, es un hecho. Por ejemplo, motivaciones,
satisfacciones, necesidades hasta el mismo inconsciente, etc.… Estos factores
son por decirlo de alguna forma factores limitantes de nuestro actuar. Nuestro
espectro de posibilidades se estrecha. Por ejemplo estamos condicionados por el
inconsciente. Nuestras motivaciones y anhelos internos pueden sobreponerse ante
nuestro consciente, que es
desde donde ejercemos nuestra libertad. Otros ejemplos de condicionantes son
los siguientes:
todavía más nuestra comprensión del “ser libres” son las Condiciones a las
que el ser humano está expuesto. Que el ser humano está constantemente
condicionado por factores externos o internos a él, es un hecho. Por ejemplo, motivaciones,
satisfacciones, necesidades hasta el mismo inconsciente, etc.… Estos factores
son por decirlo de alguna forma factores limitantes de nuestro actuar. Nuestro
espectro de posibilidades se estrecha. Por ejemplo estamos condicionados por el
inconsciente. Nuestras motivaciones y anhelos internos pueden sobreponerse ante
nuestro consciente, que es
desde donde ejercemos nuestra libertad. Otros ejemplos de condicionantes son
los siguientes:
· Nuestro contexto: Nuestra edad, nuestro género, nuestra educación, la
gente que nos rodea, nuestra posición dentro de un grupo determinado, nuestras
preferencias. Además de las consecuencias (ya mencionadas en ejemplos
anteriores) que pueden tener mis actos. Todos estos factores intervienen al
momento de tomar decisiones.
gente que nos rodea, nuestra posición dentro de un grupo determinado, nuestras
preferencias. Además de las consecuencias (ya mencionadas en ejemplos
anteriores) que pueden tener mis actos. Todos estos factores intervienen al
momento de tomar decisiones.
· Nuestro mundo interior (“inconsciente”, nuestras pulsiones internas y
sentimientos): son motivaciones que son parte de nosotros. Se puede llegar a
pensar de que en esos recónditos espacios de nuestro interior, se genera la
voluntad que nos lleva a elegir una cosa frente a la otra. Las decisiones que
surjan de aquí pueden llegar a sorprendernos nosotros mismos, ya que nosotros
no influimos en estos contenidos.
sentimientos): son motivaciones que son parte de nosotros. Se puede llegar a
pensar de que en esos recónditos espacios de nuestro interior, se genera la
voluntad que nos lleva a elegir una cosa frente a la otra. Las decisiones que
surjan de aquí pueden llegar a sorprendernos nosotros mismos, ya que nosotros
no influimos en estos contenidos.
Entonces ¿Podríamos decir que el
hombre posee una libertad “a medias”?. Sí, ya que el espectro de elecciones se
reduce si aparecen agentes internos o externos que muevan el actuar, pero aún
tiene la posibilidad de escoger libremente a pesar de las consecuencias, o mejor
dicho, teniéndolas contempladas a cabalidad. En última instancia es capaz de
ejercer el libre albedrio, ya que siempre queda un espacio en que el hombre, en
ultimo termino, haciendo uso de su
libertad, escoja según su voluntad.
hombre posee una libertad “a medias”?. Sí, ya que el espectro de elecciones se
reduce si aparecen agentes internos o externos que muevan el actuar, pero aún
tiene la posibilidad de escoger libremente a pesar de las consecuencias, o mejor
dicho, teniéndolas contempladas a cabalidad. En última instancia es capaz de
ejercer el libre albedrio, ya que siempre queda un espacio en que el hombre, en
ultimo termino, haciendo uso de su
libertad, escoja según su voluntad.
Libertad v/s determinación
Poniendo todo lo dicho sobre
libertad hasta aquí, ¿Se puede refutar al determinismo con el libre albedrio?
Sí y no. Es cuestión de tomar una postura. Yo puedo decir que soy libre y hago
lo que yo escojo. Pero también puedo decir que estoy determinado a escoger lo
que debo escoger debido al causa-efecto perpetuo que nos condiciona. ¿Qué
implica que el hombre crea o sea libre a que crea o este determinado?
libertad hasta aquí, ¿Se puede refutar al determinismo con el libre albedrio?
Sí y no. Es cuestión de tomar una postura. Yo puedo decir que soy libre y hago
lo que yo escojo. Pero también puedo decir que estoy determinado a escoger lo
que debo escoger debido al causa-efecto perpetuo que nos condiciona. ¿Qué
implica que el hombre crea o sea libre a que crea o este determinado?
A mi parecer, el hombre puede
pensar y creer fervientemente en el determinismo, pero es imposible que conciba su vida sin un dejo de libertad. Poniendo por ejemplo a los calvinistas, aquellos religiosos que basaban su
vida en estar determinados por la misericordia de Dios, por lo que se sentían
solo mortales ejerciendo la voluntad divina, tenían como postulado base el que
“si nos va bien, es porque Dios nos alumbra con su misericordia y por tanto
determina que nos suceda lo bueno”. Pero ellos buscaban la gracia divina
actuando de la mejor manera y siguiendo los designios de Dios Padre, que era
finalmente lo que sucedía sí o sí ya que es voluntad de Dios que todos seamos
de los buenos. Pero si el mantenerse en la correcta senda es decisión de cada
uno finalmente y el que quiere seguirla bien y el que no será castigado, ¿no
nos encontramos con libertad dentro del determinismo?
pensar y creer fervientemente en el determinismo, pero es imposible que conciba su vida sin un dejo de libertad. Poniendo por ejemplo a los calvinistas, aquellos religiosos que basaban su
vida en estar determinados por la misericordia de Dios, por lo que se sentían
solo mortales ejerciendo la voluntad divina, tenían como postulado base el que
“si nos va bien, es porque Dios nos alumbra con su misericordia y por tanto
determina que nos suceda lo bueno”. Pero ellos buscaban la gracia divina
actuando de la mejor manera y siguiendo los designios de Dios Padre, que era
finalmente lo que sucedía sí o sí ya que es voluntad de Dios que todos seamos
de los buenos. Pero si el mantenerse en la correcta senda es decisión de cada
uno finalmente y el que quiere seguirla bien y el que no será castigado, ¿no
nos encontramos con libertad dentro del determinismo?
Desde mi perspectiva el hombre
necesita tener control de su vida. Requiere saber que si hace algo bueno o algo
malo, él fue quien decidió hacerlo. Y sentir la gratificación o las
consecuencias adversas es el resultado de haber escogido, para bien o para mal,
pero haber escogido finalmente, y haber generado su propia situación actual y
su propio pronostico para el futuro. El libre albedrio es parte de la esencia
del ser humano. Todos podemos hacer o dejar de hacer, decir o callar, etc.…
necesita tener control de su vida. Requiere saber que si hace algo bueno o algo
malo, él fue quien decidió hacerlo. Y sentir la gratificación o las
consecuencias adversas es el resultado de haber escogido, para bien o para mal,
pero haber escogido finalmente, y haber generado su propia situación actual y
su propio pronostico para el futuro. El libre albedrio es parte de la esencia
del ser humano. Todos podemos hacer o dejar de hacer, decir o callar, etc.…
Pero aún con esto, ¿Cómo saber
que todo evento no es más que parte de la causa-efecto global que implica la
determinación?
que todo evento no es más que parte de la causa-efecto global que implica la
determinación?
Dios y la libertad
Con permiso del lector, me gustaría hacer una breve reseña y que puede
contestar una de las preguntas formuladas al principio de la tesis. Voy a
hablar desde mi propia experiencia, por lo tanto esta parte de la tesis puede
sonar un poco subjetiva y quizás lo sea, pero creo que el poder responder una
pregunta, sea de donde surja la respuesta, bienvenido sea. La pregunta en
cuestión es: ¿Cómo explicar que Dios sabe todo lo que vamos a hacer y pese a
todo tenemos supuestamente la libertad para obrar?
Esta pregunta la pude
responder en Ejercicios Espirituales. Desde mi postura de cristiano, creo ver
en Dios a un Padre que me ha acompañado dentro de toda mi vida. A un ente que
nos creó a imagen y semejanza y que junto con entregarnos la vida, la llenó de
sentido por medio de un plan para cada uno. Si yo digo que este plan o el
designio divino (lo que Él quiere para nosotros) se cumplen de todos modos,
estoy cayendo en el determinismo, viendo como causa el plan que Dios escogió
para mí y como efecto mi vida entera. Entonces, con este pensamiento, ninguna
creación divina (o sea todo) tendría libertad y no podría salirse del esquema
bien planificado de Dios (que vendría a ser el único con libertad).
responder en Ejercicios Espirituales. Desde mi postura de cristiano, creo ver
en Dios a un Padre que me ha acompañado dentro de toda mi vida. A un ente que
nos creó a imagen y semejanza y que junto con entregarnos la vida, la llenó de
sentido por medio de un plan para cada uno. Si yo digo que este plan o el
designio divino (lo que Él quiere para nosotros) se cumplen de todos modos,
estoy cayendo en el determinismo, viendo como causa el plan que Dios escogió
para mí y como efecto mi vida entera. Entonces, con este pensamiento, ninguna
creación divina (o sea todo) tendría libertad y no podría salirse del esquema
bien planificado de Dios (que vendría a ser el único con libertad).
Pero el padre nos creo como
seres en libertad. Nos creo como seres capaces de ser como queremos ser,
sabiendo que es bueno y malo. Junto con esto, nos hizo libres para amar. Para
amar a los otros y para amarlo a Él. Para hacerlo participe de nuestra vida.
Uno es libre de amar a Dios y de abrazar todo lo que la fe me dicte
seres en libertad. Nos creo como seres capaces de ser como queremos ser,
sabiendo que es bueno y malo. Junto con esto, nos hizo libres para amar. Para
amar a los otros y para amarlo a Él. Para hacerlo participe de nuestra vida.
Uno es libre de amar a Dios y de abrazar todo lo que la fe me dicte
Gracias a Dios (sin
comentarios), pude encontrar una respuesta que me dejo menos preocupado. La
cosa es que Dios, al insertarnos en la vida, nos propone un camino de vida, el cual somos capaces de seguir
o no. Si yo tengo una noción de lo que es bueno y malo (pensamiento colectivo
no individual ni en casos excepcionales), y sé que hacer lo bueno me va a
llevar por el sendero de sentido espiritual, yo escojo el tomarlo o no. Por lo
tanto, seguir a Dios y ocupar como fundamento el amor son elecciones totalmente
personales. El padre nos creo libres y pese a saber de antemano lo que vamos a
hacer, nos deja enaltecernos o aporrarnos a nuestro modo. He allí la respuesta
que pude dar a esa interrogante.
comentarios), pude encontrar una respuesta que me dejo menos preocupado. La
cosa es que Dios, al insertarnos en la vida, nos propone un camino de vida, el cual somos capaces de seguir
o no. Si yo tengo una noción de lo que es bueno y malo (pensamiento colectivo
no individual ni en casos excepcionales), y sé que hacer lo bueno me va a
llevar por el sendero de sentido espiritual, yo escojo el tomarlo o no. Por lo
tanto, seguir a Dios y ocupar como fundamento el amor son elecciones totalmente
personales. El padre nos creo libres y pese a saber de antemano lo que vamos a
hacer, nos deja enaltecernos o aporrarnos a nuestro modo. He allí la respuesta
que pude dar a esa interrogante.
Todo se acaba. ¿Qué hacer?
Una pequeña confesión, querido
lector. Cuando tuve que elegir sobre qué hacer mi tesis, entre en un conflicto
de no saber qué tema quería tocar. De no saber cuál tema me llamaba más para
trabajarlo. Decidí escoger el Determinismo v/s la Libertad, finalmente como
usted se habrá dado cuenta. Pero otra de las posibilidades que estaban
presentes fuertemente era la siguiente problemática.
lector. Cuando tuve que elegir sobre qué hacer mi tesis, entre en un conflicto
de no saber qué tema quería tocar. De no saber cuál tema me llamaba más para
trabajarlo. Decidí escoger el Determinismo v/s la Libertad, finalmente como
usted se habrá dado cuenta. Pero otra de las posibilidades que estaban
presentes fuertemente era la siguiente problemática.
El hombre se sabe como un ser
mortal; un ser finito; un ser al cual, tarde o temprano, le llegará la hora.
Además sabe, o basado en teorías, cree que “todo” tal como empezó, terminará.
Por ejemplo, una de las tantas hipótesis cosmológicas dice que toda la materia del
universo volverá eventualmente a ser parte de una sola unidad provocando un
segundo Big-Bang y así se repetirá el ciclo infinitamente. Entonces si lo único
que se puede decir con certeza acerca de la vida es que se acabará, ¿Cuál es el
sentido de vivir? ¿De qué vale hacer las cosas?
mortal; un ser finito; un ser al cual, tarde o temprano, le llegará la hora.
Además sabe, o basado en teorías, cree que “todo” tal como empezó, terminará.
Por ejemplo, una de las tantas hipótesis cosmológicas dice que toda la materia del
universo volverá eventualmente a ser parte de una sola unidad provocando un
segundo Big-Bang y así se repetirá el ciclo infinitamente. Entonces si lo único
que se puede decir con certeza acerca de la vida es que se acabará, ¿Cuál es el
sentido de vivir? ¿De qué vale hacer las cosas?
Este tema me asusta un poco,
así que lo deseche, pero puede ser visto desde el determinismo y desde la
libertad, así que hago uso de él para ponerlo como ejemplo en ambos casos…
así que lo deseche, pero puede ser visto desde el determinismo y desde la
libertad, así que hago uso de él para ponerlo como ejemplo en ambos casos…
Desde un punto de vista
determinista, lo que vale la pena o no, es muy ambiguo, en el sentido de que cómo
saber si dejarse morir no es lo que tiene que ser. Ejemplo: Yo digo que mi vida
no vale la pena, porque finalmente voy a morir, entonces decido erradicarme.
¿Cómo saber que morir no es sólo efecto de causas posteriores, que me llevaron
hasta ese punto?
determinista, lo que vale la pena o no, es muy ambiguo, en el sentido de que cómo
saber si dejarse morir no es lo que tiene que ser. Ejemplo: Yo digo que mi vida
no vale la pena, porque finalmente voy a morir, entonces decido erradicarme.
¿Cómo saber que morir no es sólo efecto de causas posteriores, que me llevaron
hasta ese punto?
Si lo vemos del punto de vista
de la libertad, el hombre, sabiendo que su proceso homeostático se clausurará
(motivo biológico de la muerte de una persona) de alguna manera, por herida de
bala, por vejez, o por causa del calentamiento global, elige pararse día a día
y vivir, y hacer, y estar, y ser. Uno puede decidir cómo vivir su vida y hacer
que valga la pena vivirla.
de la libertad, el hombre, sabiendo que su proceso homeostático se clausurará
(motivo biológico de la muerte de una persona) de alguna manera, por herida de
bala, por vejez, o por causa del calentamiento global, elige pararse día a día
y vivir, y hacer, y estar, y ser. Uno puede decidir cómo vivir su vida y hacer
que valga la pena vivirla.
Que morir sea el límite para
nuestro ser depende también de nosotros. Hay tantos hombres y mujeres que
alcanzaron la “inmortalidad”. Trascendieron a la muerte con sus obras en vida,
las cuales permanecieron como legados durante muchos años. Estos seres
inmortales plasmaron parte de su esencia, de su contexto y de su forma de ser
en distintas manifestaciones. Aplicaron su libre albedrio y eligieron soñar y
hacer a tirarse a que los comiesen los buitres. Grandes escritores, artistas,
músicos, quienes optaron por encontrarle un sentido a su vida a través del
desarrollo de sus temas en particular y así “vencer” a la muerte.
nuestro ser depende también de nosotros. Hay tantos hombres y mujeres que
alcanzaron la “inmortalidad”. Trascendieron a la muerte con sus obras en vida,
las cuales permanecieron como legados durante muchos años. Estos seres
inmortales plasmaron parte de su esencia, de su contexto y de su forma de ser
en distintas manifestaciones. Aplicaron su libre albedrio y eligieron soñar y
hacer a tirarse a que los comiesen los buitres. Grandes escritores, artistas,
músicos, quienes optaron por encontrarle un sentido a su vida a través del
desarrollo de sus temas en particular y así “vencer” a la muerte.
Pero de este anhelo que
tuvieron esas personas en dejar trascendencia, me pregunto…
tuvieron esas personas en dejar trascendencia, me pregunto…
El futuro ¿Es importante para el
ser humano?
ser humano?
Una de las preguntas que surgieron durante los
diversos momentos en que pude comentar la tesis con amigos y familia fue “¿Para
que hacer una tesis sobre dos miradas que tienen que ver con el desarrollo del
futuro, cuando lo único que puedes decir de él es que está pasando? Da lo mismo
si es por determinismo o por ejercer la libertad para generar un futuro como el
que nosotros queramos. Lo relevante es que el futuro está pasando ahora”. Esta
opinión la escuche bastantes veces, sobre todo de mis compañeros que estaban en
busca del sentido y/o la esencia del ser humano. Procedo a responder por que creo
yo que es importante y si resulta relevante conocer como se da el transcurso de
la vida.
diversos momentos en que pude comentar la tesis con amigos y familia fue “¿Para
que hacer una tesis sobre dos miradas que tienen que ver con el desarrollo del
futuro, cuando lo único que puedes decir de él es que está pasando? Da lo mismo
si es por determinismo o por ejercer la libertad para generar un futuro como el
que nosotros queramos. Lo relevante es que el futuro está pasando ahora”. Esta
opinión la escuche bastantes veces, sobre todo de mis compañeros que estaban en
busca del sentido y/o la esencia del ser humano. Procedo a responder por que creo
yo que es importante y si resulta relevante conocer como se da el transcurso de
la vida.
Podemos separar a la línea de vida, temporalmente
hablando, en 3 espacios. Pasado, Presente y Futuro. El pasado tiene la cualidad
de ser un tiempo en el que definitivamente no podemos influir. No podemos
volver en el tiempo y ejercer nuestra libertad para cambiar un hecho y
modificarlo según como nos hubiera gustado que pasase.
hablando, en 3 espacios. Pasado, Presente y Futuro. El pasado tiene la cualidad
de ser un tiempo en el que definitivamente no podemos influir. No podemos
volver en el tiempo y ejercer nuestra libertad para cambiar un hecho y
modificarlo según como nos hubiera gustado que pasase.
Nos queda entonces el Presente y el futuro. El
presente está en la perpetua transición entre pasado y futuro. Un suceso futuro
rápidamente se convierte en presente y luego en pasado, por lo que el presente,
es sólo lo que vivimos en el instante.
presente está en la perpetua transición entre pasado y futuro. Un suceso futuro
rápidamente se convierte en presente y luego en pasado, por lo que el presente,
es sólo lo que vivimos en el instante.
¿Al hombre le importa el futuro? A mí por lo menos sí.
Me interesa saber, en el caso del tema expuesto en mi tesis, el hecho de que si
estoy haciendo lo que hago porque un mono le pego a una mosca hace mil años
(causa-efecto) o de que soy libre de elegir estar aquí sentado escribiendo, me
genera expectativas para el porvenir.
Me interesa saber, en el caso del tema expuesto en mi tesis, el hecho de que si
estoy haciendo lo que hago porque un mono le pego a una mosca hace mil años
(causa-efecto) o de que soy libre de elegir estar aquí sentado escribiendo, me
genera expectativas para el porvenir.
Finalmente,
me quedo con…
me quedo con…
La libertad ante el determinismo. Habiendo hecho una
compresión de ambas posturas, los factores que la definen y las condicionan,
siento que mi vida estaría vacía sin el sentido de libertad. El hecho de
sentirme capaz de obrar por voluntad propia, y de no estar condicionado por una
sucesión de hechos irrompible el cual rija mi actuar, me parece mejor.
compresión de ambas posturas, los factores que la definen y las condicionan,
siento que mi vida estaría vacía sin el sentido de libertad. El hecho de
sentirme capaz de obrar por voluntad propia, y de no estar condicionado por una
sucesión de hechos irrompible el cual rija mi actuar, me parece mejor.
Aún así, no descarto que existan muchas cosas que son
causa-efecto de otras. Pero creo que en el hombre se da más la
autodeterminación, esto es, que los actos y decisiones formuladas por una
persona son condicionadas por sí mismas, sin descartar factores externos como
el contexto en cual habita la persona, pero estos factores no son determinantes
importantes en la gestación del ser humano.
causa-efecto de otras. Pero creo que en el hombre se da más la
autodeterminación, esto es, que los actos y decisiones formuladas por una
persona son condicionadas por sí mismas, sin descartar factores externos como
el contexto en cual habita la persona, pero estos factores no son determinantes
importantes en la gestación del ser humano.
Entonces, respondiendo a la pregunta del cuál
transcurso de vida me parece más convincente, o cuál ciento que se adecúa más a
mí. La respuesta es la Libertad.
transcurso de vida me parece más convincente, o cuál ciento que se adecúa más a
mí. La respuesta es la Libertad.
Conclusión
El tema sobre el cual quise hablar en esta tesis fue
la Libertad v/s la Determinación. Principalmente fue para encontrar un sentido
al hacer las cosas. La pregunta sobre si el hombre actúa por voluntad propia, o
es una especie de títere que solo actúa, siempre me había llamado la atención.
la Libertad v/s la Determinación. Principalmente fue para encontrar un sentido
al hacer las cosas. La pregunta sobre si el hombre actúa por voluntad propia, o
es una especie de títere que solo actúa, siempre me había llamado la atención.
Pude darme cuenta al final de que me parece mejor
tener a la Libertad como cierta. El hecho de estar determinados, sin poder
hacer nada por cambiar nuestra situación, siempre me pareció más solida, hasta
la realización de este trabajo. Ahora yo por lo menos la descarto de mí pensar,
pero quiero decirle a Ud., estimado lector que es libre de elegir la postura
que prefiera. Yo me siento libre al escoger la mía
tener a la Libertad como cierta. El hecho de estar determinados, sin poder
hacer nada por cambiar nuestra situación, siempre me pareció más solida, hasta
la realización de este trabajo. Ahora yo por lo menos la descarto de mí pensar,
pero quiero decirle a Ud., estimado lector que es libre de elegir la postura
que prefiera. Yo me siento libre al escoger la mía
Respecto a problemas que tuve con mi tesis, es que me
hubiera gustado consultar libros acerca de posturas en cuanto a libertad. Todo
lo escrito en el desarrollo surge de lo que yo creo y lo que yo sé (ayudado por
mínimos, pero muy útiles conocimientos de psicología y teología). Hubiera sido
ilustrativo haber colocado otras posturas que hubieran defendido la libertad y
haberlas fundamentado. Eso me pesa un poco.
hubiera gustado consultar libros acerca de posturas en cuanto a libertad. Todo
lo escrito en el desarrollo surge de lo que yo creo y lo que yo sé (ayudado por
mínimos, pero muy útiles conocimientos de psicología y teología). Hubiera sido
ilustrativo haber colocado otras posturas que hubieran defendido la libertad y
haberlas fundamentado. Eso me pesa un poco.
Confieso que en algunos momentos intente abolir el
determinismo, pero me resulto imposible destruir los cimientos en los que se
basa esta teoría. Además no pude demostrar cual es mas “certera” que la otra, a
modo de haber llegado a una conclusión de por qué todos deberíamos elegir la libertad
o el determinismo como postura. Creo eso sí que pese a convivir con ambas
posturas, me siento cómodo al haber optado por la Libertad.
determinismo, pero me resulto imposible destruir los cimientos en los que se
basa esta teoría. Además no pude demostrar cual es mas “certera” que la otra, a
modo de haber llegado a una conclusión de por qué todos deberíamos elegir la libertad
o el determinismo como postura. Creo eso sí que pese a convivir con ambas
posturas, me siento cómodo al haber optado por la Libertad.
Pese a todo, me siento a gusto con mi trabajo. Fue un gran
reto haber llegado hasta este punto. Me siento libre para decir: esto sería todo.
reto haber llegado hasta este punto. Me siento libre para decir: esto sería todo.
Bibliografía
· “Determinismo y Construcción del Futuro (http://celgyp.org/trabajos/trabajos/Determinismo_y_Construccion_del_Futuro.pdf)
· “Libertad de la Voluntad y Acción Involuntaria”
(http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Libervol.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario