martes, 12 de octubre de 2010

Segundo Avance. "Ideas planteadas, esperando respuestas..." 2.0

·         Libertad… Me suena ¿Qué es?
Quiero libre albedrio y la libertad de elegir, y así poder decidir que ser, que hacer y donde estar, es necesario tener claro el concepto de libertad. Procedo a explicarlo…
Existen un sin número de definiciones posibles para expresar la idea de libertad, y ninguna es más o menos acertada que otra. Escojo la siguiente, un compendio de varias definiciones, ya que se adecua a lo que yo entiendo por libertad. La libertad puede ser entendida como la facultad que tienen los seres humanos para elegir como actuar. Para escoger de entre un universo de opciones, aquella que más nos agrada, sea para el fin que sea.
Hago la diferencia entre ser humano y los otros seres vivos ya que todos los demás seres, como los animales, obran por instinto, factor que prima en su forma de actuar. Podría decirse que los animales poseen raciocinio para elegir, pero en último término actúan por instinto o acondicionamiento. Nosotros mediatizamos el instinto con el uso de la razón, pero tenemos por cierta la libertad.

Lo que me pregunto ahora es si acaso el hombre es libre realmente o cree serlo.
Si postulamos a la libertad como algo inherente al ser humano, suponemos que el hombre siempre va a poder discernir entre opciones, participar activamente en la construcción de su ser individual y social. El hombre jamás pierde su cualidad de libertad. Pero si consideramos el hecho de que estamos regidos por normas, por las cosas que hay que hacer, (vale decir, el deber), por las cosas en que tenemos que cumplir, y por otro lado, nos damos cuenta que no parecemos ser libres ante el uso de la tecnología imperante que aparentemente nos domina y nos subyaga, es tambien razonable postular que no hay tanta libertad.
Otro problema que se presenta es que, incluso si consideramos que somos libres, tenemos el desafio de discrimnar o decir entre .......... Pongamos un ejemplo. “En vez de estar escribiendo este párrafo, podría estar viendo una película con toda mi familia, cosa que no se repite frecuentemente.”.  Dos opciones: película v/s tesis. ¿Cuál tiene mayor peso? Depende del individuo a que quiera atribuirle más importancia. Pero basándome en el mismo ejemplo puedo establecer otro punto. ¿El tomar una decisión está ligado con las repercusiones futuras?
Sí. Completamente. Por lo general, el hombre  decide evaluando las consecuencias a posteriori de sus decisiones. Tomando el ejemplo mencionado en el párrafo anterior, puedo tener muchas ganas de ver la película con mi querida familia, pero el deber me llamó a escribir para este trabajo. Pero más que deber, está el miedo a las consecuencias de no hacerlo. Me explico, el deber es hacer el trabajo, el medio es a las represalias que conllevan el no terminar el trabajo (mala calificación, castigo paterno, auto decepción, etc.).
Podemos tomar la postura de que el hombre ante todo escoge basándose en qué decisión le traerá las mejores consecuencias, o en ciertos aunque no menores casos, cual trae la consecuencia menos mala.
Lo otro que puede complejizar todavia más nuestra comprencion del "ser libres" son  las  condiciones a las que el ser humano esta expuesto. Que el ser humano está constantemente condicionado por factores externos o internos a él, es un hecho. Por ejemplo, motivaciones, satisfacciones y satisfacotres, necesidades, introyecciones, hasta el mismo inconciente, etc..Estos factores son por decirlo de alguna forma, factores limitantes de nuetro actuar. Nuestro espectro de posibilidades se estrecha. Estamos condicionados por el inconsciente. Nuestras motivaciones y anhelos internos pueden sobreponerse ante nuestro consciente, que es desde donde ejercemos nuestra libertad.
Un ejemplo de condcionantes es la famosa frase: “La libertad de uno termina donde comienza la del otro” No debo transgredir la libertad de otro, por lo que todas las opciones en las que pueda ejercer mi libertad estarán bajo el umbral de esta primicia, y se verán reducidas para no transgredir esta norma moral.
Entonces el hombre posee una libertad “a medias”. Sí, ya que el espectro se reduce si aparecen agentes internos o externos que muevan el actuar, pero aún tiene la posibilidad de escoger libremente a pesar de las consecuencias, o mejor dicho, teniéndolas contempladas a cabalidad. En última instancia es capaz de ejercer el libre albedrio.

·         Libertad v/s determinación
Poniendo todo lo dicho sobre libertad hasta aquí, ¿Se puede refutar al determinismo con el libre albedrio? Sí y no. Es cuestión de tomar una postura. Yo puedo decir que soy libre y hago lo que yo escojo. Pero también puedo decir que estoy determinado a escoger lo que debo escoger debido al causa-efecto perpetuo que nos condiciona. ¿Qué implica que el hombre crea o sea libre a que crea o este determinado?
A mi parecer, el hombre puede pensar y creer fervientemente en el determinismo, pero es imposible que conciba su vida sin un dejo de libertad. Poniendo por ejemplo a los calvinistas, aquellos religiosos que basaban su vida en estar determinados por la misericordia de Dios, por lo que se sentían solo mortales ejerciendo la voluntad divina, tenían como postulado base el que “si nos va bien, es porque Dios nos alumbra con su misericordia y por tanto determina que nos suceda lo bueno”. Pero ellos buscaban la gracia divina actuando de la mejor manera y siguiendo los designios de Dios Padre, que era finalmente lo que sucedía sí o sí ya que es voluntad de Dios que todos seamos de los buenos. Pero si el mantenerse en la correcta senda es decisión de cada uno finalmente y el que quiere seguirla bien y el que no será castigado, ¿no nos encontramos con libertad dentro del determinismo? (/)
El hombre necesita tener control de su vida. Requiere saber de que si hace algo bueno o algo malo, el decidió hacerlo. Y sentir la gratificación o las consecuencias adversas es el resultado de haber escogido, para bien o para mal, pero haber escogido finalmente. El libre albedrio es parte de la esencia del ser humano. Todos podemos hacer o dejar de hacer, decir o callar, etc.…
Pero aún con esto, ¿Cómo saber que todo evento no es más que parte de la causa-efecto global que implica la determinación?

·         Dios y la libertad
Con permiso del lector, me gustaría hacer una breve reseña y que puede contestar una de las preguntas formuladas al principio de la tesis. Voy a hablar desde mi propia experiencia, por lo tanto esta parte de la tesis puede sonar un poco subjetiva y quizás lo sea, pero creo que el poder responder una pregunta, sea de donde surja la respuesta, bienvenido sea. La pregunta en cuestión es: ¿Cómo explicar que Dios sabe todo lo que vamos a hacer y pese a todo tenemos supuestamente la libertad para obrar?
Esta pregunta la pude responder en Ejercicios Espirituales. Desde mi postura de cristiano, creo ver en Dios a un Padre que me ha acompañado dentro de toda mi vida. A un ente que nos creo a imagen y semejanza y que junto con entregarnos la vida, la llenó de sentido por medio de un plan para cada uno. Si yo digo que este plan o el designio divino se cumple de todos modos, estoy cayendo en el determinismo, viendo como causa el plan que Dios escogió para mí y como efecto mi vida entera. Entonces, con este pensamiento, ninguna creación divina (o sea todo) tendría libertad y podría salirse del esquema bien planificado de Dios (que vendría a ser el único con libertad).
Pero esta visión se contradice con la creencia de que dios nos creo en libertad. Nos creo como seres capaces de ser como queremos ser, sabiendo que es bueno y malo. Pero ¿Hay libertad si Dios eligió nuestro camino de antemano?
Gracias a Dios (sin comentarios), pude encontrar una respuesta. La cosa es que Dios, al insertarnos en la vida, nos escoge un plan de vida, el cual somos capaces de seguir o no. Si yo tengo una noción de lo que es bueno y malo (pensamiento colectivo no individual ni en casos excepcionales), y sé que hacer lo bueno me va a llevar por el sendero de sentido espiritual, yo escojo el tomarlo o no.
Con eso soluciono esta disyuntiva que me tenía un poco atrapado. Continuemos.
·         Todo se acaba. ¿Qué hacer?
Una pequeña confesión, querido lector. Cuando tuve que elegir sobre que hacer mi tesis, entre en un conflicto de no saber qué tema quería tocar. De no saber cual tema me llamaba más para trabajarlo. Decidí escoger el Determinismo v/s la Libertad, finalmente como usted se habrá dado cuenta. Pero otra de las posibilidades que estaban presentes fuertemente era la siguiente problemática.
El hombre se sabe como un ser mortal; un ser finito; un ser al cual, tarde o temprano, le llegará la hora. Además sabe, o basado en teorías, cree que “todo” tal como empezó, terminará. Por ejemplo, una de las tantas hipótesis cosmológicas dice que toda la materia del universo volverá eventualmente a ser parte de una sola unidad provocando un segundo big-bang y así infinitamente. Entonces si lo único que se puede decir con certeza acerca de la vida es que se acabará, ¿Cuál es el sentido de vivir? ¿De qué vale hacer las cosas?
Este tema me asusta un poco, así que lo deseche, pero puede ser visto desde el determinismo y desde la libertad, así que hago uso de él para ponerlo en ambos casos…
Desde un punto de vista determinista, lo que vale la pena o no, es muy ambiguo, en el sentido de que como saber que dejarse morir no es lo que tiene que ser. Ejemplo: Yo digo que mi vida no vale la pena, porque finalmente voy a morir, entonces decido erradicarme. ¿Cómo saber que morir no es solo efecto de causas posteriores, que me llevaron hasta ese punto?
Si lo vemos del punto de vista de la libertad, el hombre, sabiendo que su proceso homeostático fallara de alguna manera, por herida de bala, por vejez, o por causa del calentamiento global, elige pararse día a día y vivir, y hacer, y estar, y ser. Uno puede decidir cómo vivir su vida y hacer que valga la pena vivirla. Que morir sea el límite para nuestro ser depende también de nosotros. Hay tantos hombres y mujeres que alcanzaron la inmortalidad por elegir soñar y hacer a tirarse a que los comiesen los buitres. Grandes escritores, artistas, músicos, quienes optaron por encontrarle un sentido a su vida a través del desarrollo de sus temas en particular y así “vencer” a la muerte.
  • Hasta aquí, ¿Cómo vamos? (conclusión avance)
Bueno, en esta, mi segunda entrega de avance,  intente hacer una explicación de libertad, la cual quiero y debo desarrollarla más y mejor. También respondí a la problemática que tenía de Dios/Libertad/Determinismo. Y aborde un poco sobre el “para que hacer las cosas, si vamos a morir”.
Todas estas ideas y temas revivieron mi deseo de continuar con esta tesis, pero hay muchas ideas que debo reformular y/o completar. Además es importante aclarar que si algunas de estas ideas carecen de un hilo causal, toda esta sujetas a un tema que es una suerte de columna vertebral de la tesis. Todo finalmente quedara unido bien y no a presión, yo se que así será.
Pero eso se irá viendo en el proceso. Hasta Entonces.