martes, 28 de septiembre de 2010

Recapitulacion de ideas hasta aquí...



Somos lo que elegimos ser, ¿Cierto?
Breve Introducción
El Transcurso de la Vida podemos definirlo como aquella sucesión de hechos en la cual nos desenvolvemos y que comprende nuestra historia; aquel entramado de relaciones, conductas, experiencias, sentimientos, y todo lo que pueda a surgir en él.
Con el uso del pensamiento se le han otorgado a este transcurso muchas posturas y perspectivas acerca de como es realmente. En cuanto a estas formas de ver este flujo, algunas han estado en desacuerdo, otras han sido complementadas entre sí, pero existen algunas cuantas. Yo frente a este tema me pregunto: ¿Nuestra vida esta predetermindada a ser o se va formando a medida que transcurre?
Una forma de la cual yo me valía para ver la vida era que todos los seres vivos y otros entes, nacíamos insertos en una línea de tiempo ya estructurada con antelación a que existiésemos. En esta vida, el ser al cual le pertenecía sólo vivía su vida, la cual era completamente independiente de lo que él hiciese o intentara hacer para influir en ella. Para ser más claro, podría decir que cada pensamiento que cruzase por la mente de este ser, cada palabra que dijese, cada acción que hiciese, cada decisión que tomase, en realidad era lo que debía ser.
Bajo esta perspectiva, da lo mismo lo que uno hiciese, ya que todo sería como debería ser. Por lo tanto, la pérdida del ser amado, el rompimiento de una relación, los éxitos y caídas que uno tiene en la vida, todo estaría predicho y uno se puede dejar arrastrar por los transcursos de los eventos, y puede ser que hasta el que yo este escribiendo esto o Ud. lo esté leyendo sea lo que debe ser. Si lo llevamos a un nivel macro, me arriesgaría a estipular que mas que individual, este futuro predeterminado es a nivel colectivo, donde todos estamos en la misma “línea de tiempo”, donde todos los eventos que ocurran, tanto al individuo, como al grupo, como a la sociedad, como al mundo, como al universo, este ya predestinado a ser.
Otra perspectiva, un poco más amable a mi parecer (y en la que quiero creer), es que en el transcurso de la vida, el pasado pasó, el presente es y el futuro no existe. El futuro se va construyendo gracias a las elecciones que nosotros tomamos a lo largo de nuestra vida. Si yo opto por algo (por decir algo, o por hacer algo), va desencadenar una serie de sucesos que al final va a formar un futuro para todos.

Esta forma de ver la vida me atrae más que la primera, ya que el ser tiene “el destino en sus manos”. Aunque si me asusta un poco, ya que en la primera cabe la no-decepción. Debido a que todo lo que pase es lo que debe ser, mientras que en la segunda vale preguntarse el “¿Que pasaría se hubiera escogido lo otro?”. Pero en la primera quedan inútiles conceptos como el libre albedrío, ya que no es que nosotros decidamos decir, pensar o hacer algo, si no que es lo que debe ocurrir. Y así hasta que llegue nuestra hora final.
Entonces la disyuntiva sería: ¿Cuál de las dos resulta más convincente?, o si ninguna de las dos resulta a una definición cercana a lo que es el Transcurso de la Vida, ¿Habrá una que se adecue y me deje cómodo?
Además. en este trabajo intentaré dar una respuesta convincente y desarrollada de algunas preguntas que me surgieron, con respecto al tema a tratar:
·        ¿Estamos determinados a ser o somos capaces y tenemos la cualidad de elegir que somos? ¿Qué significa para el hombre el creer en alguna de estas posturas?
·        ¿Qué consecuencias tiene que un ser humano, que base su vida en el determinismo o que crea que posea la libertad de escoger y interferir en el transcurso de su vida?
·        El futuro, ¿Tiene alguna importancia para el hombre?
·        ¿Existe realmente el libre albedrio como tal o es nada más que un concepto creado por el hombre y que solo comprende una ilusión?
·        Si un hombre, crea o no en el determinismo, tiene por única certeza concreta el hecho de que algún día va a morir ¿Vale de algo el vivir? ¿Tiene sentido el hacer las cosas?
·        Desde mi postura de cristiano (aunque valido para todas las religiones que no postulen el determinismo): ¿Cómo explicar que Dios sabe todo lo que vamos a hacer y pese a todo tenemos supuestamente la libertad para obrar?

La motivación que me lleva a querer abarcar este tema viene ligada a mi pasado, pero reciente pensamiento, de que Dios, omnipotente y todopoderoso tenía una vida preparada para nosotros, sus hijos. Entonces todo era designio del Padre Celestial, lo que avala totalmente que hay que dejar que las cosas transcurran con normalidad, sin cuestionarse nada por ser lo que el Señor quería que nos pasase. Esto correspondería a una variante del determinismo llamado Fatalismo. Pero me gustaría empezar a darle vueltas a la libertad de escoger, ya que si la vida se va formando gracias a las distintas elecciones que puedo escoger, le da a la vida un poco más de dinamismo, y un poco de dependencia de nosotros.
Me gustaría que el que leyese este trabajo, sea de cualquier religión o de ninguna; de cualquier postura existencial, se encontrara con elementos que alguna vez hubiese replanteado y revisado acerca de su opinión acerca de esta sucesión de hechos, al cual llamamos vida.
También espero que, en base a lo que encuentre en este texto, este a favor de una de estas perspectivas de analizar la existencia, o que genere una propia, o que se quede con la que ya tenga. Pero que teniendo estas nuevas perspectivas contempladas, sea capaz de ir más allá del “nacemos, somos, morimos”. Que encuentre una definición de su propia existencia y que se pueda dar cuenta de que puede hacerse preguntas acerca de cosas tan personales y cercanas como la vida misma.
Con esto claro, adentremosnos en el tema en cuestión.

Desarrollo
Para comenzar, encuentro razonable definir un poco lo que es el Determinismo, ya que para refutar esta teoría lo primero es saber de que se trata a cabalidad.
El Determinismo es aquella postura filosofica que indica que cualquier acontecimiento (suceso, pensamiento, emoción, acción, etc) es efecto de una causa posterior. Acorde con el principio de causalidad, toda accion humana es causada entermaente por acontecimientos precedentes. Por lo que el estar haciendo “X” cosa en este momento (leyendo esta tesis, pensando en las cosas que hay que hacer despues, o el simple hecho de estar rascandose la cabeza) son efecto de acontecimientos que dieron que esta X cosa se diese ahora.
Yo elijo ir un poco en contra del Determinismo, pero en principio lo que se refiere al Fatalismo. El fatalismo es una postura relacionada con el determinismo el cual que apunta a que las cosas son como son porque deben ser así. La diferencia esta en que el fatalismo dice que su causa es la intervención divina y su efecto son todas las cosas habidas y por haber y como estas se desenvuelven cotidianamente. Además comprende la idea de que todo ya esta preescrito por lo que haga lo que haga el hombre por modificar su destino, este es inevitable.
Para mí, el determinismo implica que la sucesión de hechos que conforma nuestro vivir y nuestro existir, esta ya “determinado” o prescrito. Lo que hacemos todos los entes que vivimos y existimos es entregarnos a esta trama ya construida, sin que nosotros podamos afectar de ninguna forma “EL” (no existe otro) flujo normal de acontecimientos.
Con acontecimientos me refiero no solo a sucesos que se den a lo largo de esta trama, sino también a los pensamientos, conversaciones, conflictos, acciones que tengan cabida en la vida de alguna persona, animal, ser vivo, etc. Todos estos estarían ya predichos quitando cualquier oportunidad de alterarlos y así alterar el futuro. Entonces, el universo en el que vivimos, como también sigue un transcurso de acontecimientos en toda su vasta e infinita extensión también estaría predestinado a ser lo que deba ser.

Apuntaba también a que este determinismo es a nivel colectivo más que individual. Como vivimos en un mundo de relaciones, todos estamos regidos por la misma línea de tiempo. Cuando dos seres vivos se relacionan, están obligados a establecer distintos tipos de contactos entre si, como lo son las conversaciones, los convencimientos, las criticas, los abrazos, los partidos de futbol, etc. no se daría un choque de transcursos de vida (que podría eventualmente modificar alguno o ambos) si no que se sigue con el normal desarrollo de acontecimientos. Esas personas debían relacionarse y lo que hicieron, hacen y vayan es efecto de algo anterior y causa de algo posterior.
Entonces ¿Por qué ir en contra del determinismo?
No me convence que nada ni nadie pueda tener la capacidad de diseñar su propio existir. Además, siento que si vemos al transcurso de la vida bajo el alero del determinismo, sería una vida carente de sentido. Como todo lo somos, pensamos, hacemos y decimos tiene que ser, ya sea por obra de un dios todopoderoso o de una sucesion de hechos correspondientes al transcurso normal del universo (Causa-Efecto) ¿Vale realimente la pena vivir si hasta echarse a morir dejando que el tiempo pase es, a lo mejor, lo que tiene que pasar?
Además, el determinismo erradica al libre albedrio como atributo del ser. El libre albedrio es la capcidad de poder optar entre las diversas opciones que se nos presentan. Si todo es una linea irrompible de causalidad, el libre albedrio no sería más que una mera ilusión. Un concepto vació, pero que podria reflejar el deseo del ser humano de poder forjar su propio camino.

Cierre hasta aquí…
En este tramo de la tesis, he formulado una introduccion, contemplando motivaciones y el carácter de univesabilidad (importancia para el lector). Junto con esto he hecho una breve explicacion de lo que es el determinismo, y he presentado las razones de porque deseo refutar esta teoria.
Si bien queda mucho por tratar, con el tiempo la idea se ira desarrollando mejor. Ya se por donde ir y anhelo cerrar la tesis de una buena manera. A trabajar entonces…